Última modificación
¡Compártelo si te ayudó!

Si bien conocía la teoría (o mejor dicho hipótesis) desde hace un par de años, fue en las últimas semanas que veo hay tenido mayor exposición y distribución en YouTube, sobre todo.
Al inicio también pensé que sería algo de lo que deberíamos preocuparnos por diferentes motivos que eventualmente explorar aquí un poco más detenidamente.
Pero luego de darle vueltas un par de días a la situación pienso que si lo está o no, debería ser irrelevante para la cotidianidad.
Aunque claro, entiendo que no todos podamos ver lo que acontece con la misma perspectiva.
Pero vamos poco a poco.
¿De qué trata la teoría?
En resumen, la ‘Teoría del Internet Muerto’, nacida de la conspiración, expone los siguientes “problemas puntuales” que existen en los entornos digitales.
Aunque todo sigue en supuesta especulación:
- Manipulación de la opinión pública
- Actividad digital de bots que substituye a la humana
- Falsedad en diferentes niveles de la información
- Radicalización de opiniones
¿Cómo se logran dichos objetivos?
- Aumento de bots en la redes sociales
- Generación de contenido Deepfake
- Generación de contenidos por algoritmos
- Automatización de distribución por algoritmos
- Determinación de tendencias por IA
- Generación de contenidos fakenews
- Recirculación de contenido viejo
- Falta de “novedades” o creatividad
A grandes rasgos, esto es gran parte de lo que menciona la conspiración.
Si preguntas por mi opinión al respecto, a continuación te la comparto.
¿De verdad importa si está muerto?
Sí, es verdad, pienso que dicha teoría es cierta y que sí está logrando cada vez más avance en nuestra era; aún así pienso que el que sea real no importa.
Si tienes un ojo agudo ya habrás identificado que al entrar redes sociales como X gran parte del feed son interacciones de cuentas fake con otras del mismo estilo.
Videos “en tendencia” hechos con IA.
Respuestas de “granjas bots” que repiten lo mismo una y otra vez sobre ciertos post, personas o contenidos.
De verdad encuentras mucha radicalización.
Y aquí menciono a X, pero no es algo exclusivo de ella, también en IG o en TikTok al entrar en los comentarios de contenidos virales podrías observar casi a simple vista este mismo patrón de Repetición infinita.
Genuinamente pienso que el Internet está muerto desde hace rato.
Quizá el ejemplo más claro de esto es el reciente video hecho con IA de Donald Trump besando los pies de Elon Musk.
Video que, por cierto, donde más me salió fue en X y por supuesto que pienso que no fue casualidad.
Y si esto es cierto, ¿Cómo puedo decir que no importa? ¿Cómo me atrevo a desestimar que se subvierta la interacción en internet? ¿Cómo no puede preocuparme la libertad de los medios digitales?
Una vez más, vamos paso por paso.
El problema de la manipulación
De todo lo que anteriormente mencionamos, quizá el punto más preocupante es el de la manipulación de la opinión de las masas, seguido de los video ‘deepfake’ (que personalmente pienso en algún momento se volverá un problema mayor y más fuerte que la propia manipulación).
Pero puede que esto no sea algo tan diferente a lo que ya hemos visto y vivido en otras épocas.
Cuando nació el periódico, la radio, la televisión y el cine; a todas y cada una de estas se les acusó en su momento de ser un instrumento de la manipulación del pensamiento.
Y lo cierto es que tienen razón.
Todos y cada uno de ellos sirvieron y sirven actualmente para manipular en mayor o menor medida nuestras percepciones, opiniones o preferencias.
Ahora el Internet no es nada diferente y, por supuesto que no está bien, pero toca pensar si podemos hacer algo al respecto, ¿no?
Alguna vez hemos escuchado esta idea de “romantización” o “idealización” del amor por las películas Disney o el cine y el “amor romántico”; no es ni novedad ni secreto.
Pero para el Internet toca resolver con lo mismo que con aquello:
¿Qué estamos haciendo al respecto?
La racionalidad
Lo mejor que podemos hacer en contra de esta supuesta manipulación es preguntar y no aquellos a quienes pretenden “someternos” sino a nosotros quienes a veces nos dejamos:
¿Esto de verdad lo pienso así o es una creencia externa?
O la típica pregunta:
¿Por qué creo lo que creo? Jajajaj.
Parece chiste, pero es el inicio para tener una defensa contra esta aparente “hipermanipulación”.
La racionalidad es lo primero que debemos activar ante cualquier idea qué estemos escuchando, viendo, leyendo y/o percibiendo.
Incluida esta misma opinión que te comparto.
¿Me voy a dejar manipular así de sencillo? o ¿A quién beneficia que piense esto?
Forma parte de las preguntas que debemos hacer al consumir cualquier contenido que el algoritmo nos presente en el feed.
Y entiendo que esto no sea sencillo para todos, que pensar estar en modo de defensa todo el tiempo puede ser agotador, pero aquí te pregunto:
Si ves una película donde el personaje principal mata a 3 personas porque todo su contexto lo llevó a un punto de quiebre para ello, ¿también lo harás tu?
¿Sales del cine pensando que es buena idea destruir a las máquinas antes de que nos destruyan a nosotros?
Sé que estas referencias a Joker y a Terminator son ir a lo más comercial del cine, pero es que las menciono justo por esa misma naturaleza mediática: pretenden ser consumidas por un amplio espectro de personas.
Y dirás:
Sí, pero la personalización de las redes sociales, el deepfake y estas estrategias de fakenews hacen que se diluya lo “real” con lo falso.
Pero es que ocurre con los medios tradicionales: no todas las noticias se informan todo el tiempo, sino aquello que puede ser más consumido o lo que está permitido en el corte editorial.
Una vez más, apelo por el sentido racional del uso de las redes sociales:
- No creas todo lo que ves en internet
- Aprende a consumir contenido
- Pregúntate si esa opinión no está sesgada por el algoritmo
- Pregúntate, antes de reaccionar en rabieta a un comentario en internet, si no es eso lo que precisamente busca el algoritmo
Además de todo esto, hay algo que me gustaría compartir antes de finalizar esta reflexión que va de la mano con los entornos digitales y todo esto del Internet Muerto.
La verdadera comunidad no es digital
En este momento tengo más presente a Byung-Chul Han, aunque no es el único que advierte de los enjambres digitales de la actualidad.
Quizá en algún momento pensamos que las redes socio-digitales serían una extensión de nuestra vida cotidiana, que formaríamos comunidades donde podríamos tejer y extender estos lazos de la vida real, pero no es así.
Y no digo que en algún momento no se haya intentado, pero los datos son cada vez más claros sobre cómo las redes sociales no conectan, sino que aíslan.
Ya he hablando un poco sobre la soledad en el siglo XXI en el post que te dejo enlazado por si quieres revisarlo.
Pero lo cierto es que no deberíamos pensar que el futuro de la conexión humana está en Internet, ni mucho menos el presente.
Aquí, este jardín digital tanto como las redes sociales no te exponen a las personas reales qué hay detrás de cada foto o perfil.
Por ello hay que ver un poco más adelante.
El cambio de perspectiva
Como ya fui spoileando un poco: hay que cambiar la perspectiva.
Hay que dejar de ver en nuestras cuevas digitales un espacio donde las personas podamos desenvolvernos.
Quizá sí, aceptar que debemos usarlas para trabajar, como una herramienta, pero no para tejer lazos.
Hay que aprender a discernir que, si el Internet está muerto o no, debe ser lo menos importante porque la manipulación de todas maneras se ejerce y debemos aplicar la racionalidad para no dejarnos influenciar tan sencillamente.
Entender que las personas que quieres no están detrás de un perfil a un click o mensaje de distancia, sino quizá en la sala de tu casa, a tu lado descansando en este momento o a cientos de kilómetros en otro estado o país trabajando o por x o y razón.
Si de algo nos sirven las redes sociales, que sea como herramienta y no como espejo de quiénes somos.