¿Qué es tomar una fotografía urbana? Me pregunto mientras estoy por revisar un par de fotos que acabo de tomar sobre un grafiti que está en un puesto de comida callejero.
No es hasta pasadas unas semanas que me detengo de nuevo sobre este tópico a raíz de un video que escuché por la mañana de un canal llamado malasombra.
Sí, un video que escuché.
Vuelvo a aquella tarde donde me pregunté por primera vez si aquello que hacía era tomar fotografías urbanas.
Sobre lo que escucho: recuerdo, pienso, y me dispongo a investigar un poco más.
Origen de la fotografía urbana
Según leo, es a finales del siglo XIX cuando ya se experimentaba más con esta nueva composición, fotógrafos como Joseph Nicéphore Niépce, Louis Daguerre y John Thomson están presentes hasta la década de 1920 cuando las primeras cámaras portátiles comienzan a salir al mercado.
Es ahí cuando surge el nombre de Eugène Atget quien es de los primeros en salir a la escena y, en las décadas posteriores con varios otros fotógrafos, logran consolidad esta escena en el medio.
Aunque nunca se consolidó como un movimiento en sí mismo como varios otros de la misma época.
Fotografía Urbana
También es conocida como street photo o fotografía de calle
¿Qué es, a grandes rasgos, la fotografía urbana?
Vea a a donde vea, la mayoría coincide con los siguientes aspectos:
- Espontaneidad
- Entornos públicos
- Autenticidad
- Subjetividad
- Narrativa
Con estos conceptos se busca englobar la esencia de la fotografía urbana. A través de ellos podría pensar lo siguiente:
La fotografía urbana se sirve de los entornos públicos y la espontaneidad de la vida cotidiana de las personas para construir una historia sobre ellas. La misma naturaleza de ella puede permitir al fotógrafo o al espectador de apropiarse de ese momento y transformar ese momento capturado en algo que tenga un significado propio sin así perder su autenticidad.
Suena bonito, y en parte lo es, pero cabe destacar que la fotografía urbana no sólo es un momento retratado para la posteridad.
Desde mi perspectiva, suele cargar con un mensaje, una intención, un peso político que en Latam ha permeado más que en otras partes del mundo, sobre todo por la inclinación al fotoperiodismo que varios autores han concedido.
Autores del street photo
Y así, llegamos a diferentes autores que han plasmado sus propios conceptos a través de la fotografía callejera. En este momento enunciaré a varios y no van en un orden especial, más bien, son nombres que a futuro quiero repasar personalmente a cada uno de ellos:
- Raghu Rai
- Daido Moriyama
- Graciela Iturbide
- Elliott Erwitt
- Robert Frank
- Pablo Ortíz Monasterio
- Paolo Gasparini
- Sebastião Salgado
¿Qué son los grafities y stickers en la urbanidad?
En primera instancia, podría decirse que ambos forman parte del arte callejero. Por sí solos, aislados de una estética urbana podrían pasar sólo como eso, como arte urbano.
¿Pero qué pasa cuando estos se incluyen en algo más, en un espacio un tanto más complejo?
Yo no pienso que haya una distinción tan marcada entre fotografía de arte urbano y fotografía urbana, queriendo o no, el hecho de que esté plasmado en una pared, en un puente, en un semáforo, etc; ya le da una historia.
¿Quién la puso ahí? ¿Qué significa para la persona que lo hizo? ¿Qué significa ahora, para el entorno completo, que esa irrupción visual ahora esté ahí?
Una reinterpretación un tanto extraña surge de ahí:
Por lo general, se asocia que una pared de stickers o grafitis demeritan el lugar, lo hacen lucir menos, sucio o inseguro. Quizá proveniente también de una ola de bandas que aprovechaban para marcar territorios.
Pero, ¿Y si es una llamada de atención? ¿Una solicitud “violenta” de voltear la mirada no al espacio, sino a quienes lo hacen? ¿Qué pasa si, y sólo si, es una especie de resistencia y apropiación de espacios, lugares y momentos donde las personas suelen sentirse desplazadas u olvidadas?
La fotografía urbana me encanta.