La soledad en el siglo XXI: ¿Pandemia u oportunidad? Reflexiones tempranas de este sentimiento

La soledad en el Siglo XXI: Parece que mientras más "conectados" estamos, más lejanos nos sentimos.

Última modificación

¡Compártelo si te ayudó!

Reflexiones tempranas sobre la soledad en el siglo XXI | Diseño por Owen Marín, Imagen por Pexels

Tiene poco más de dos meses que mi algoritmo en YouTube me muestra videos a diario sobre la soledad.

Al inicio giraba en torno a un padecimiento médico, luego sobre reflexiones filosóficas al rededor de ella, ahora sobre cómo el estoicismo te ayuda y prepara mentalmente para afrontar este sentimiento.

Así como lo veo, me parece que va a través de procesos.

O que soy yo el que lo atraviesa desde entonces.

Y con todo este entorno digital en el qué ahora vivimos, es cierto:

Parece que mientras más interconectados y "cerca" digitalmente estamos unos de los otros, más lejanos en lo emocional, físico y mental nos hallamos.

Conocer de la vida de las personas a través de una pantalla nos da esta aparente cercanía, saber qué es de tu amigo de la primaria ahora es “más sencillo”.

¿Pero cuándo fue la última vez que escuchaste su voz?

El compañero de universidad del qué todavía te salen sus historias de WhatsApp y sabes que en este momento está de viaje en la playa o que está estrenando un coche.

¿Cuándo fue la última vez que lo viste en persona?

Podría decirse que es más sencillo ahora seguir la vida de los demás, ¿no? Pero uno sólo ve los resultados de algo (en el mejor de los casos) no exactamente el proceso para llegar a él.

Y me ayudo de estos ejemplos sólo para mostrar cómo la cercanía es aparente, más no tangible.

Regresando a la soledad, este estado en particular me parece multifacético, extraordinario porque podemos identificarlo en la dimensión física, mental y en la emocional, pero que además puede ser contradictoria.

Por ejemplo:

  • Está ahí cuando físicamente te encuentras únicamente tu en algún lugar
  • Está ahí cuando andas en una fiesta rodeado de mil personas
  • Puede también se halle ahí cuando estás recostado junto a tu pareja
  • La puedes llegar a sentir ahí aún cuando tienes a 5 amigos que se encuentran contigo e intentan brindarte su apoyo
  • Está ahí cuando crees que nadie de los presentes te quiere en ese momento
  • Lo puedes sentir cuando cuentas x experiencia y de pronto piensas que no te están poniendo atención

Y más adelante me detendré a explicar cómo he identificado estos sentimientos en estadios de la soledad generales, ahora me gustaría pasar a entender por qué se dice que es una pandemia.

La supuesta pandemia

Dentro de los videos que el algoritmo me mostró durante las primeras dos etapas habían varios qué llevaban en en el título de: “epidemia” o “pandemia” de la soledad.

Podría citar algunos ejemplos como:

Algunos los habré visto una o dos veces, quizá no de muchos pueda mencionar pasajes en concreto o momentos específicos de cada uno.

Pero sí puedo identificar que desde entonces tengo preguntas en la mente a las que no sé si tengo una respuesta en concreto o si es que existe alguna como tal:

  • ¿Por qué una pandemia?
  • ¿Para quiénes es una pandemia o epidemia?
  • ¿Quiénes resultan más afectados por este padecimiento?
  • ¿Qué realmente causa el sentimiento generalizado?
  • ¿No será que este sentimiento generalizado ya existía desde antes?
  • ¿Por qué ponemos la tecnología como parte del problema?
  • Sí, las redes buscan mantenernos dentro de ellas tanto tiempo les sea posible, pero ¿no podemos hacer nada al respecto?

Y entonces, después de pensar, de aceptar que efectivamente se trata de una pandemia, que es un sentimiento generalizado:

¿Qué podemos hacer nosotros al respecto? ¿Qué hacen las instituciones gubernamentales para enfrentarla?

Por que sí, tendría que ser un tema de salud pública el bienestar emocional y mental ya que se menciona que la soledad tiene efectos en lo físico también.

Y entonces, después de atravesar la exposición del tema, del padecimiento, de sentirme identificado con ello… Llegamos al siguiente momento de la construcción de este algoritmo:

La supuesta solución.

¿El “estoicismo” como solución?

Y hubo un video, que de pronto comenzó a alterar la red neuronal por que vio que llamó mi atención, por que identificó que me quedé hasta el final, por que le di like o por que lo puse más de una vez en diferentes momentos.

Y si bien no recuerdo con exactitud en este momento cuál fue, estoy seguro de que se giraba entorno a la figura de Nietzsche, el estoicismo y una mezcla de superación personal.

A partir de ahí comenzaron a salirme cosas sobre la voluntad humana, sobre cómo estar solo te ayuda a encontrarte a ti mismo, de la soledad como parte del proceso de ser mejores personas; supuestamente.

Básicamente se trata de glorificar la idea de estar solo, de la figura del supuesto sabio qué vive recluido, de cómo supuestas figuras importantes veían a la soledad como un camino de luz antes que de oscuridad.

Y si bien ahora ya no me presentaban bases 100% solidas, lo cierto es que tampoco puedo descartar que todo lo que decían se trataban de engaños o mentiras.

Estos videos evocan figuras importantes como Nietzsche, Séneca, Marco Aurelio, Platón, Jacobo Grinberg, Erich Fromm, Byung Chul-Han, Carl Jung, etc.

Y es aquí donde el criterio propio debe entrar para no dejarte seducir por discursos superficiales elaborados.

Si bien, convocan a dichas figuras, más bien hacen una reinterpretación de sus conceptos más conocidos a forma de introducir la autoayuda en ellos.

Algunas veces era repetitivos dentro del mismo video y entre ellos.

¿Y eso está mal? ¿Está mal tratar de darle un camino a alguien perdido en el prado?

No pienso que alguno de ellos hiciera daño, por lo que tampoco los puedo catalogar como contenido basura o que pretende meterte dentro de ideas extremas o peligrosas.

Lo que sí, es que parece dar pauta para una interpretación extrema hacia uno mismo y me explico.

Si ya estamos viviendo un sentimiento generalizado de soledad: ¿Qué hay de malo con reinterpretarlo y ponerlo a nuestro favor?

Aquí el camino peligroso, en todo caso, sería no poder salir de ello. Dejarte seducir demasiado por las ideas de exploración interna y de pronto despertar resentimiento a los demás, de odio quizá.

De pronto tener ideas de “no necesito a nadie”, “nadie me va a entender”, “si no le importo a los demás, por qué ellos deberían importarme” es lo que considero que hay que tener cuidado.

Entonces, ya hablamos cómo la soledad se nos presenta en dos formatos, pero ¿Son la única manera de ver este sentimiento?

Los estadios de la soledad

Muchas veces he escuchado que me dicen que las cosas nos afectan dependiendo de cómo nosotros lo vivimos y elegimos hacerlo.
Ya sea consciente o inconscientemente.

Frente a la supuesta pandemia y el aparente camino del “héroe solitario”, pienso que hay más escenarios donde podemos indagar acerca de este sentimiento.

Personalmente he identificado 5 perspectivas hasta el momento, aunque no quiere decir que sean todas o que alguna se pueda homologar dentro de otra.

Soledad positiva:

En este caso uno se encuentra solo por factores externos, aunque está rodeado de personas que le dicen que están ahí, la persona no se siente ni perteneciente ni con ese calor emocional de otros.

Aun así, elige ver el camino a través de la oportunidad, a través de tomar la situación a su conveniencia.

Soledad excluyente:

Pienso que ocurre cuando alguien sí está siendo excluido de círculos sociales o familiares a causa de x o y razón. Cuando la persona busca ser parte de algo, pero no se le permite integrarse completamente.

Esta clase de soledad se caracteriza porque son los agentes externos los que influyen principalmente en su expulsión del grupo o los grupos.

Soledad elegida:

La principal diferencia de este tipo con la positiva es que, cómo su nombre lo dice, la persona elige tomar esta perspectiva. Quizá es capaz de sentir el cobijo y la inclusión de las personas a su alrededor, pero sigue su camino tratando de apartarse de ello.

No es debido a que el individuo está disgustado de su alrededor, simplemente considera que se siente mejor yendo por su propio a su propio ritmo y no se siente perteneciente a algo en especial.

Soledad padeciente:

Si bien clínicamente encontré que “Síndrome de la Soledad Inquieta” o “Soledad Crónica” son conceptos aceptados hasta cierto punto por la medicina, Pienso que el problema de la soledad se ha vuelto un problema o padecimiento real.

Y es cierto, no tengo elementos de ningún tipo para sostener esto, pero me pregunto de qué otra manera podemos explicar un sentimiento persistente, hasta contagioso si es que hablamos de una pandemia o epidemia.

Desde mi punto de vista, este tipo se caracteriza por estar rodeado de personas que demuestran su cobijo, de ser incluido en planes, en círculos, de tener fuertes lazos familiares; Y aún así no poder sentir esta integración, de no poder elegir un camino, de estar en este estado casi obligado.

Y entiendo que, quizá, psicológicamente pueda existir una explicación exacta para ello; de momento no la conozco.

Soledad Nociva:

Si bien aquí podrían entrar padecimientos como psicopatía o lo antisocial, al no ser psicólogo o tener las bases al respecto no los agregaré como tal en esta reflexión.

Lo que sí es que podría Identificar sentimientos como la apatía, el hartazgo, el enojo o la frustración como motor de este estadio.

Por un lado se elije estar solo, sin embargo, las motivaciones se ven impulsadas por sentimientos de odio, repudio o los antes mencionados hacia el otro.

Pienso que aquí se podría caer si es que se mal interpreta este tipo de mensajes estoicistas o se llevan a extremos: “no necesito a nadie”, “nadie está a mi altura”, etc.

Y le doy el nombre de “nociva” porque, si bien no es necesario que existan actitudes físicas de desprecio o ataque a las demás personas, sí se vuelve un sentimiento que corroe la mente, que la envenena y, en otras palabras, que es nociva para la propia persona.

Una vez llegados a este punto, ¿Entonces qué? ¿Qué pasa con la soledad en sí? ¿Qué hacemos al respecto?

¿Qué hacemos con la soledad?

Pienso que todos pasamos por alguno de los estadios de la soledad antes mencionados, en mayor o menor medida, en algún punto podemos Identificarnos en cierta medida con ellos.

Es importante entender que no es necesario pertenecer a uno en especial por mucho tiempo, que las cosas son pasajeras.

Pienso que sí tenemos la oportunidad de elegir, dentro de nuestras capacidades, cómo queremos abrazarla.

En sí, el mejor camino es abrazar el lado social del ser humano, pero lo cierto es que de la soledad se puede aprender y mucho.

En este sentido, tomar la soledad elegida nos enseñará la introspección que todos necesitamos en algún momento de la vida. Pero en esa misma introspección también debemos entender que sí vale la pena el cobijo y calor emocional de las personas.

De la soledad, en combinación con:

  • Terapia
  • Autoreflexión
  • Introspección
  • Desarrollo personal

Puede ayudar a tener una mejor calidad de vida; desde mi punto de vista, podríamos enfocar todos estos esfuerzos a tener una independencia en múltiples dimensiones: económica, social, emocional y hasta intelectual.

Es así, que la soledad elegida la entiendo como una parte del camino, no como este en sí.

Una parte del sendero que atravesamos en algún momento.

Hallarse en independencia no quiere decir que todo lo puedes solo, que no se necesita a nadie más, que sólo estás tu para valerte de ti mismo.

Hallarse en independencia es entender la autonomía personal sin abandonar esta parte social de la vida, es cuando retomas y aceptas ese cobijo de los otros, es cuando aprendes a tomar decisiones ya no sólo pensando en ti o tu beneficio propio.

Por otro lado, más allá de ponernos en posiciones antagónicas, de ponernos nosotros mismos vs la soledad, pienso que es mejor abrazarla.

Ya sea porque te sientes rechazado o cualquiera de las razones ya previstas, estás en esa situación y lo cierto es que no hay mucho por hacer.

Es mejor dejarse cobijar por ella, utilizar las herramientas mencionadas u otras más y construir con ello este camino de independencia.

No quiero terminar diciendo “todo es cuestión de perspectiva” porque, cómo ya lo mencioné, también pienso que se trata de un padecimiento real.

Sin embargo, si está en nuestras manos poder elegir un camino, ¿por qué no hacerlo? ¿Por qué no tomar acción en nuestra vida y la manera en cómo afrontamos este sentimiento?

Comparte tu aprecio
Owen Marín
Owen Marín

Owen Marín: amante de la filosofía metafísica y del lenguaje, el realismo sucio, escritura libre, el postpunk/dark wave y el análisis de datos.

Artículos: 25

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo de Owen Marín
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.