Los artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) que establecen cómo se paga un día de descanso obligatorio en México son principalmente el artículo 74 y el artículo 75.
- Artículo 74: Enumera los días que son considerados descanso obligatorio, como el 1 de enero, 1 de mayo, 16 de septiembre, 25 de diciembre, entre otros.
- Artículo 75: Establece que si un trabajador labora en un día de descanso obligatorio, tiene derecho a que se le pague el doble de su salario habitual por ese día, además del salario que le corresponde por el descanso obligatorio.
Es decir, se paga el salario diario normal más un salario doble adicional por el servicio prestado en ese día.
En resumen, si un trabajador trabaja en un día de descanso obligatorio, debe recibir el triple de su salario diario normal: el pago por el día de descanso más el doble por laborar ese día.
Qué artículos de la LFT establecen el pago doble en días de descanso obligatorio
El artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece el pago doble por laborar en días de descanso obligatorio. Este artículo indica que los trabajadores tienen derecho a recibir, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.
Además, si el día de descanso obligatorio coincide con el día de descanso semanal (domingo), el patrón debe cubrir al trabajador el pago de la prima dominical, que es un 25% adicional sobre el salario de los días ordinarios de trabajo, según el artículo 71 de la LFT.
En este caso, el trabajador recibirá el triple del salario por ese día más la prima dominical.

Qué condiciones deben cumplirse para que un trabajador reciba pago triple en días festivos
Para que un trabajador reciba pago triple en días festivos, deben cumplirse las siguientes condiciones según la Ley Federal del Trabajo (LFT):
- Laborar en un día de descanso obligatorio: El trabajador debe prestar sus servicios en un día festivo establecido en el artículo 74 de la LFT.
Estos días incluyen el 1 de enero, el primer lunes de febrero, el tercer lunes de marzo, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre, el 25 de diciembre, entre otros. - Acuerdo o designación para trabajar: Los trabajadores y los patrones deben determinar el número de empleados que deben prestar sus servicios en los días festivos.
Si no se llega a un acuerdo, la Junta de Conciliación Permanente o la de Conciliación y Arbitraje resolverá. Si el trabajador es requerido para laborar en el día festivo, está obligado a hacerlo. - Pago adicional: El empleado tiene derecho a recibir su salario diario normal más un salario doble por el servicio prestado.
Esto significa que se le debe cubrir el triple de su salario diario habitual.
Por ejemplo, si el salario diario es de $400, el trabajador recibirá $400 + (2 x $400) = $1,200. - Prima dominical (si aplica): Si el día de descanso obligatorio coincide con el día de descanso semanal (domingo), el patrón debe pagar al trabajador la prima dominical, que es un 25% adicional sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
En este caso, el trabajador recibirá el triple del salario por ese día más la prima dominical.
Por ejemplo, si un empleado gana $100 pesos al día y el día feriado cae en domingo, debería recibir al menos $325 pesos.
Si estas condiciones se cumplen, el trabajador tiene derecho a recibir el pago triple por laborar en un día festivo.
En caso de que el patrón no cumpla con este pago, el empleado puede recibir asesoría gratuita de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
Los teléfonos de contacto son 800-911-7877 y 800-717-2942, y el correo electrónico es orientacionprofedet@stps.gob.mx.
Qué diferencia hay entre los días festivos y los días de descanso obligatorio en la LFT
La principal diferencia entre los días festivos y los días de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo (LFT) radica en su propósito y origen.
Aunque en la práctica ambos se refieren a días no laborables, su razón de ser es distinta.
Días de Descanso Obligatorio:
Estos días están designados para el reposo y la recuperación de los trabajadores de sus actividades laborales diarias, buscando un equilibrio entre la vida laboral y personal.
Están establecidos en el artículo 74 de la LFT y corresponden a fechas cívicas o históricas importantes, como el 1 de enero, el 5 de febrero, el 21 de marzo, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, el 20 de noviembre y el 25 de diciembre.
Días Festivos:
Estos días se otorgan para la conmemoración de celebraciones o fechas especiales marcadas por la LFT como obligatorias. Son días no laborables que permiten a los trabajadores participar en la conmemoración de eventos históricos y culturales importantes para el país.
En términos prácticos, tanto los días festivos como los días de descanso obligatorio implican que los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios.
Si un empleado trabaja en un día de descanso obligatorio, tiene derecho a recibir un pago adicional, independientemente del salario que le corresponda por el descanso.
Información retomada con Perplexity y de la Ley Federal del Trabajo.