La ficción especulativa y sus hijos ‘punks’: ¿Qué es el cyberpunk y qué otras variantes existen?

¿Qué son los escenarios "punk"? Aquí una exploración y recopilación sobre la ficción especulativa.

Me gusta la ficción especulativa y escribo sobre ella en Tinta Negra, aunque a veces no tenga mucho de ciencia.

Pero no es la primera vez que me encuentro con estos conceptos de lo “-punk” dentro de cuentos, series o videos de Youtube, es por ello que me he puesto a recopilar lo que sé sobre el tema y mis investigaciones recientes sobre ella.

Los hijos “punks” de la ficción especulativa

Unos son más conocidos que otros, como por ejemplo el que tiene hasta un videojuego con su nombre: Cyberpunk 2077. En esta ocasión, en lugar de centrarme sólo en este (que además es de mis preferidos), vamos a tratar de recopilar todos los hijos que tiene este tipo de literatura, además de dar un ejemplo de cada uno.

Aunque cada título puede no pertenecer a uno solo, claro está.

  • Cyberpunk – Blade Runner, Ghost in the Shell, ¿Zima Blue?
  • Steampunk – Leviathan, serie de Scott Westefield
  • Raypunk – Lensman (E. E. Smith)
  • Biopunk – Orphan Black
  • Solarpunk – The Dispossessed
  • Atompunk – Fallout
  • Dieselpunk – Bioshock
  • Nanopunk –
  • Elfpunk / Mythpunk –
  • Stonepunk / Sandalpunk –
  • Clockpunk –
  • Decopunk –

¿Qué son los escenarios “punk”?

Ahora, teniendo un panorama “más amplio” sobre los diferentes tipos que hay en la época contemporánea (a sabiendas de que podría estar dejando a alguno afuera), toca desentrañar qué comparten en común todos ellos.

Es conocido que el cyberpunk es quien habría fundado las bases para todas estas maneras de entender los caminos de un futuro no tan futuro, sino presente, ¿pero es válido decir que todos se forman bajo la misma premisa post-apocalíptica? Entendamos al precursor primero.

¿Qué es el Cyberpunk?

A primera vista, podría entenderse como la estética futurista con elementos de neón en todos los edificios grises donde el capitalismo como concepto pereció. Y no porque ahora sea un futuro mejor, sino porque se ha inmiscuido tanto en la psicología de esos mundos que ya parece tan natural como respirar.

A través de la estética de estos mundos podríamos dedicar varias páginas a un sólo elemento sin siquiera a entrar al porqué casi todos están ubicados en escenarios post-apocalípticos.

Pero, por esta vez, quisiera ir a lo que respira la creación de estas ficciones, a lo que se encuentra en la génesis de estas historias que nos atrapan con visuales como si fuéramos mosquitos hacia la luz:

  • Las ideas, los dilemas, las preguntas, las fronteras

¿Dónde dejamos de ser personas? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué es ser humano? ¿Cuál es la naturaleza humana? ¿Qué somos como especie? ¿Qué es la soledad?

Decir que el Cyberpunk nace a partir de preguntas profundas buscar dar respuestas en la propia estética de estos mundos, de sus acontecimientos, de sus sistemas económicos (comúnmente hipercapitalistas), de sus habitantes, de las decisiones que nos han llevado ahí y de los sentimientos que se plasman en estos relatos.

El cyberpunk en sí, es la compilación entre las dudas profundas de nosotros como especie y la visualización que a partir de ello creamos; es una ventana a nosotros y al presente. Aunque no lo parezca, vivimos en un mundo cyberpunk, aunque le hacen falta todos estos colores neón y “robots” que nos imaginamos.

Este video de Café Kyoto puede ayudarnos a entender mejor dónde estamos viviendo.

¿Los demás sólo son un cambio de escenarios?

Decir que cada uno de los demás “punks” son sólo un cambio de estética sería no reconocer la bastedad de relatos e historias que nos puede ofrecer cada uno de ellos.

Quizá es cierto que necesitan seguir creciendo y madurando para crear su propia identidad, dejar de trasladar los mismos relatos cambiando los aspectos visuales.

Y esto no quiere decir que sean menos ni nada por el estilo, la simple visualización e interpretación de mundos diferentes, realidades alternas, futuros (o presentes) que han ido por otro camino es un ejercicio de creatividad fantástica.

Quizá en un par de años tengamos más exploraciones de estas estéticas, a estos nuevos frentes que a su vez nos invitan a pensar en relatos alternos al Cyberpunk.

Te dejo por aquí un video que dio origen a la idea de hacer esta recopilación sobre los diferentes escenarios punk, se trata del Biopunk.

Comparte tu aprecio
Logo de Owen Marín
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.