Las leyes que regulan los derechos y obligaciones de los trabajadores en México son principalmente:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 123, que establece el derecho al trabajo digno, la jornada máxima, la prohibición del trabajo infantil, descansos, protección a mujeres embarazadas, entre otros derechos fundamentales.
- La Ley Federal del Trabajo (LFT), que es la norma principal que regula las relaciones laborales, estableciendo derechos como salario justo, seguridad social, igualdad y no discriminación, condiciones de trabajo dignas, libertad sindical, y obligaciones tanto para trabajadores como empleadores.
- La Ley del Seguro Social (LSS), que regula la seguridad social y las obligaciones para el registro y aportaciones al IMSS, garantizando acceso a servicios médicos, incapacidades y pensiones.
Además, existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que complementan estas leyes para garantizar ambientes laborales seguros, libres de discriminación y acoso, como la NOM-025 (igualdad laboral) y NOM-035 (riesgos psicosociales).
En resumen, el marco legal laboral en México está basado en la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, que en conjunto protegen los derechos y establecen las obligaciones de los trabajadores y empleadores.

¿Qué dice el artículo 123 de la constitución sobre el trabajo?
El artículo 123 de la Constitución Política de México establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, y que se promoverá la creación de empleos y la organización social del trabajo conforme a la ley.
Entre sus principales disposiciones están:
- La jornada máxima de trabajo será de 8 horas diarias y 7 horas para trabajo nocturno.
- Prohíbe el trabajo de menores de 15 años y limita la jornada para menores de 16 años a 6 horas.
- Establece que por cada 6 días de trabajo corresponde al menos un día de descanso.
- Protege a las mujeres embarazadas, otorgándoles descanso antes y después del parto con salario íntegro, y descansos para lactancia.
- Reconoce derechos como salario mínimo, vacaciones, seguridad social, libertad sindical y huelga.
- Prohíbe trabajos insalubres o peligrosos para menores y regula condiciones de trabajo para evitar abusos.
- Establece que el Congreso debe expedir leyes laborales que respeten estas bases.
Además, el artículo 123 se divide en dos apartados: el A, que regula las relaciones laborales entre particulares, y el B, que regula a los trabajadores al servicio del Estado.
En resumen, el artículo 123 es la base constitucional que garantiza condiciones laborales justas, protección social y derechos fundamentales para los trabajadores en México.
¿Qué dice la Ley del Seguro Social sobre el trabajo en México?
En términos generales, la Ley del Seguro Social en México establece el derecho de los trabajadores a recibir protección y beneficios relacionados con la salud, riesgos de trabajo, maternidad, invalidez, vejez, retiro, y muerte.
Esta ley crea un sistema de seguridad social financiado por aportaciones tanto de empleadores como de trabajadores, que garantiza acceso a atención médica, pensiones y prestaciones económicas.
Los principales puntos que regula son:
- Derecho a atención médica y servicios de salud para el trabajador y su familia.
- Protección contra riesgos de trabajo y enfermedades profesionales.
- Prestaciones por maternidad, invalidez, retiro, cesantía en edad avanzada y muerte.
- Obligación de los empleadores de inscribir a sus trabajadores en el IMSS y pagar las cuotas correspondientes.
- Inclusión de trabajadores subordinados, socios cooperativistas y otros sujetos definidos por la ley en el régimen obligatorio.
- Posibilidad de régimen voluntario para trabajadores independientes, domésticos y otros.
- Promoción de ambientes laborales seguros y saludables mediante normas oficiales.
En resumen, la Ley del Seguro Social es la base legal que garantiza la protección social integral de los trabajadores en México, asegurando su bienestar médico, económico y social durante y después de su vida laboral.
¿Qué son las NOM y cuáles se relacionan con los derechos de los trabajadores? Explica cada una de ellas
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas obligatorias que establecen características y lineamientos para procesos o servicios que puedan afectar la seguridad o salud de las personas, incluyendo el ámbito laboral.
Principales NOM relacionadas con los derechos de los trabajadores en México:
- NOM-025-STPS-2020 (Igualdad Laboral y No Discriminación): Establece medidas para prevenir y eliminar la discriminación en el trabajo, promoviendo igualdad de oportunidades, igualdad salarial, perspectiva de género, y acciones contra la violencia laboral.
Obliga a las empresas a crear un Comité de Igualdad Laboral y capacitar al personal para garantizar un ambiente inclusivo y respetuoso. - NOM-035-STPS-2018 (Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo): Busca identificar, analizar y prevenir riesgos psicosociales como estrés, violencia laboral y malas condiciones de trabajo que afectan la salud mental y emocional de los trabajadores.
Obliga a los empleadores a evaluar estos riesgos y adoptar medidas preventivas para promover un ambiente laboral saludable. - NOM-031-STPS-2011 (Seguridad y Salud en Obras de Construcción): Regula las condiciones de seguridad e higiene en obras de construcción, estableciendo obligaciones para patrones y trabajadores, como análisis de riesgos, uso de equipo de protección, capacitación y planes de emergencia.
- NOM-016-STPS-2001 (Seguridad en Ferrocarriles): Establece disposiciones para la seguridad e higiene en el sector ferroviario, incluyendo capacitación y uso de equipo de protección.
- NOM-023-STPS-2012 (Seguridad en Minas): Regula condiciones de seguridad y salud para minas subterráneas y a cielo abierto, con obligaciones para empleadores y trabajadores.
- NOM-003-STPS-1999 y NOM-007-STPS-2000 (Agrícolas): Regulan el uso seguro de plaguicidas y fertilizantes, y establecen la obligación de proveer equipo de protección para minimizar riesgos en actividades agrícolas[8][9].
En conjunto, estas NOM complementan la Ley Federal del Trabajo al garantizar condiciones seguras, equitativas y saludables para los trabajadores en diversos sectores, protegiendo sus derechos y promoviendo su bienestar integral.
Información retomada con Perplexity y de otros documentos gubernamentales.